domingo, 23 de febrero de 2020

Clasificación doctrinaria de las víctimas según subgrupo.


Clasificación doctrinaria de las víctimas según subgrupo.

Estudiosos de la victimologia se han encargado de clasificar a las victimasen subgrupo de acuerdo al rol que están cumplen o desarrollan dentro del ámbito de la victimologia del delito sufrido por estas personas.


Las tipologías victímales son clasificaciones desarrolladas por diversos autores para estudiar el rol de la víctima en el hecho conflictivo que la tuvo como sujeto pasivo. Las víctimas no deben ser consideradas como categorías inertes, inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que cada hecho debe ser analizado en forma individual de acuerdo a las especiales y particulares características de cada caso en sí, ya que cada uno tiene sus propias características y particularidades que los hacen ser diferentes a los demás.

Las tipologías sirven como un método para poder acomodar en su grupos a cada una de las clasificaciones realizadas de las victimas en la victimologia, casa uno de estas sub grupos reúnen características que le permiten diferenciarse una de otra.

Benjamín Mendelsohn fue uno de los que realizo una de estas clasificaciones de las víctimas. Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para efectos de aplicación de la pena al infractor ¨ (Sheik, 2011.)

1).- Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena integral al delincuente. 

2).- Segundo grupo: estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario. a)       Víctima provocadora b)       Víctima por imprudencia c)       Víctima voluntaria d)       Víctima por ignorancia

3).- Tercer grupo: en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena. a).- Víctima agresora b).- Víctima simuladora c).- Víctima imaginaria.


De estos grupos se desprenden los siguientes sub grupos de victimas que son:

1).- Víctima completamente inocente o víctima ideal: ¨es la víctima inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de Mendelsohn¨ (Sheik, 2011.). Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Ej.: arrebato.

 2).- Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: en este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización. Ej. Mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida su ignorancia. 

3).- Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: a).- Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta rusa). b).- Suicidio por adhesión. c).- La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia). d).- La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.

 4).- Víctima más culpable que el infractor: a).- Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la descarga que significa el crimen. b).- Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control. Ej. Quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas. 

5).- Víctima más culpable o víctima únicamente culpable: a).- Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima (exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el acusado debe ser absuelto. b).- Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error. c).- Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de carácter y conducta. 
Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se cometan errores judiciales. 

Como se pudo leer en los párrafos anteriores, la victimologia ha avanzado tanto en su análisis de las victimas que ya ha logrado inclusive realizar una clasificación de las mismas en grupos y sub grupos, lo que conlleva a notar claramente el amplio desarrollo que ha tenido esta ciencia multidisciplinar en los últimos años, todo con el fin de poder brindar un aporte a la humanidad mediante el análisis de las víctimas de los delitos como tal, logrando establecer claramente cuál es el papel que cumplen y como afectan tanto el delito como tal como el entorno que las rodea.

La Victimologia es de suma importancia hoy en día, la victimas juega un papel de muy importante dentro de la investigación exhaustiva que está realizando la criminología por determinar cuáles son los factores que afectan o influyen en las personas para que están cometan delitos de diferentes índoles.

Esta rama de la victimologia está realizando su aporte en cuanto al análisis en su totalidad de la delincuencia, ya que al identificar el rol y características de la víctima, poco a poco se podrán ir estableciendo patrones de conducta que en un futuro cercano darán las herramientas necesarias para poder detectar a tiempo características o comportamientos que permitan identificar posibles personas propensas a ser futuros delincuentes.


Bibliografía.

Sheik, J. (28. de Enero. de 2011.). Slideshare.net. Obtenido de Clasificacion de victimas.: https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas


Errónea concepción de victimización terciaria como victimización carcelaria.


Errónea concepción de victimización terciaria como victimización carcelaria.

Al igual que en el caso de la victimización secundaria y la re victimización donde se estableció la diferencia que existía entre ambos términos, a pesar de que existen textos que tratan de ponerlos como términos iguales o similares, también sucede lo mismo en el caso de la victimización terciaria y la victimización carcelaria.

En este caso en particular también, se ha confundido o tratado de indicar que la victimización terciaria y la victimización carcelaria hablan de lo mismo, se tiene una errónea idea de que ambos conceptos son o significan lo mismo,  cuando en realidad se está hablando de dos cosas totalmente diferentes, cada una con su ámbito de aplicación.

A continuación estos otros conceptos también serán explicados con el fin de continuar dejando claros todos lo referente o que se desprenda de la rama de la  Victimologia que hasta ahora se ha ido desarrollando en este blog.

Refrescando conceptos.
Victimologia.

Para refrescar un poco se debe recordar que victimologia consiste según la Real Academia Española en como ¨ la disciplina que se encarga del estudio multidisciplinar de las peculiaridades, necesidades, situación procesal y protección de la víctima, que se ha independizado de la criminología¨ (Real Academia Española, s.f.), o más expresado mas simplemente como la ciencia que estudia a la víctima en sí y su papel en el hecho delictivo.
También es importante recordar que la Victimología no es una ciencia independiente, que su objeto de estudio según Oscar Castillero consiste en ¨el principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva¨ (Castillero, 2018.).Y que su metodología radica en el método interdisciplinario.

Victimización terciaria.


Como segundo concepto que debe ser recordado esta la victimización terciaria, la cual como se describió en este blog en una entrada anterior, consistía en la ¨estigmatización que hace la sociedad contra las víctimas provocándole un sentimiento de culpa, vergüenza y baja autoestima¨ (Martinez, 2016.), ejemplo en los casos de daño sexual considerar a la víctima como “mercancía dañada”, ya que muchos hombres, en el caso de violación contra mujeres, después de haber sufrido la violación las ven de otra manera, inclusive considerándolas impuras o simplemente les tiene asco.

Además sus familias también las hacen a un lado provocándoles que ese sentimiento de culpa o vergüenza crezca más, pues en lugar de recibir apoyo sumamente fundamental de sus familias, más bien son alejadas y hasta echadas de sus hogares porque sus padres o familiares sienten vergüenza de ellas.

También se ha identificado  la victimización terciaria con los padecimientos físicos y  psicológicos sufridos por la familia del delincuente debido a la condena social a la que deben  hacer frente debido a su vinculación familiar con el victimario.    
  


Victimización Carcelaria.


Por su parte el concepto de victimización carcelaria es ¨aquella en dónde el preso es víctima del sistema penal¨ (Garcia, 2016.). O descrito en otras palabras más simples la victimización carcelaria o como también se le conoce victimización penitenciaria es el tipo de victimización que el delincuente o victimario sufre ya estando dentro de un centro penal.

 Un ejemplo de esto se puede mencionar con el caso reciente sucedido en nuestro país del hombre que realizaba videos pornográficos con su bebe de ocho meses y el cual una vez que llego a la cárcel Gerardo Rodríguez más conocida como Virilla, donde pagaría prisión preventiva mientras se realizan las investigaciones pertinentes y el debate posterior, fue agredido físicamente por otros privados de libertad que estaban en su contra por haberle hecho daño a un menor de edad indefenso.

En el siguiente enlace se puede observar la descripción competa de la noticia.


Las manifestaciones más usuales de este tipo de victimización son las siguientes:

Ø  Agresiones sexuales. 

Ø  Hacinamiento: la capacidad de la celda es superada, es decir sobrepoblación.

Ø  Tratos vejatorios entre presos o de funcionarios a los reclusos.

Ø  Drogas. 

Ø  Ley del terror: existencia de mafias dentro de la prisión. 

Ø  Dudosa alimentación. 

También existe otro concepto conocido como  victimización post penitenciaria el cual   se materializa con el rechazo social que es objeto el recluso o ex privado de libertad una vez que se incorpora a la sociedad, precisamente por su calidad de ex recluso que arrastra, la  sociedad lo margina al punto de estigmatizarlo como si siguiera siendo un delincuente, sin darle la oportunidad de poder demostrara si cambio en algo su mentalidad después de haber tenido que estar en una cárcel con las condiciones anteriormente mencionadas.

Muchos, en varias ocasiones hemos solicitado segundas oportunidades, ya que al ser seres humanos es lógico que en algún momento de la vida podemos cometer errores, pero en el caso de los ex privados de libertad, por ostentar esta condición no se les esta dando esa segunda oportunidad de poder resocializar y ser mejores seres humanos, la misma sociedad los aparta y aleja al punto de que muchos al cerrárseles las puertas de sus casas, comunidad y sociedad optan por recaer en la delincuencia ya que es el único medio de conocen para poder satisfacer sus necesidades personales.

Victimización terciaria y victimización carcelaria: ¿Iguales o diferentes?

Por lo anterior es que queda claro que existe una gran diferencia entre ambos términos, los cuales hasta ahora se ha hecho una errónea concepción indicando que eran lo mismo.

Como se pudo observar y como se desprende de lo descrito párrafos atrás, la victimización terciaria es la estigmatización que hace la misma sociedad de las víctimas de un hecho delictivo, por su parte la victimización carcelaria son las formas de victimización que sufre un privado de libertad estando ya en una cárcel.

Es claro su diferencia además, para ser esclarecer más todavía, en la victimización terciaria es la víctima del delito la que sufre la victimización, y en el caso de la carcelaria o penitenciaria es el delincuente o victimario que una vez dentro del centro penal cambia su papel a víctima.

Bibliografía.

Castillero, O. (2018.). Psicologiaymente.com. Obtenido de Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio?: https://psicologiaymente.com/forense/victimologia
Garcia, B. (10. de Octubre. de 2016.). Prezi.com. Obtenido de Victimizacion carcelaria.: https://prezi.com/d3a10q5xqn9r/victimizacion-carcelaria/
Martinez, E. (06. de Setiembre. de 2016.). Slideshare.net. Obtenido de Victimologia.: https://www.slideshare.net/EdguarWiltonMartnezV/victimologa-65718586
Real Academia Española, E. (s.f. de s.f. de s.f.). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario del español juridico.: https://dej.rae.es/lema/victimolog%C3%ADa
Varela, F. (2004.). EcuRed. Obtenido de Victimologia.: https://www.ecured.cu/Victimolog%C3%ADa
Varona, G. C. (s.f.). Universidad Estatal a Distancia UNED. Obtenido de aprende.uned.ac.cr: https://aprende.uned.ac.cr/

Diferencia entre victimización secundaria y re victimización.


Diferencia entre Victimización Secundaria y Re victimización.

Victimización Secundaria.



Se debe recordar que victimización secundaria consistía o se derivaba de la relación posterior de la víctima con el sistema jurídico penal, los servicios sanitarios, sociales y otros agentes, públicos o privados  (policía, médicos forenses, jueces, secretarios judiciales, fiscales, letrados, personal de los hospitales, medios de comunicación, etcétera).

Esta victimización secundaria hace referencia  al ¨choque entre las expectativas previas de la víctima y la realidad institucional.¨ (Martinez, 2016.)En ocasiones las instituciones que tienen a su cargo la prevención y represión de las conductas delictivas multiplican y agravan el mal que produce el delito en sí mismo. 

La victimización secundaria como forma de violencia institucional hace referencia a la mala o inadecuada atención que recibe la víctima una vez entra en contacto con el sistema de Justicia, aunque dicha re victimización no se produce de manera exclusiva por los agentes del Estado. 

De hecho, como lo indica Sergi Salvador  ¨la re victimización puede suceder fuera de lo que sería considerado el propio proceso penal, ya que se puede producir en distintos momentos y por parte de distintos agentes.¨ (Salvador, 2015.)En otras palabras, la victimización secundaria serían aquellos daños o perjuicios psicológicos, sociales, judiciales o económicos que se producen en un momento posterior al delito, por ejemplo, el hecho de realizar diferentes declaraciones y explicar los hechos, reviviendo la situación de violencia sufrida.

Por ende se puede ver que una parte importante de la re victimización es consecuencia de las malas o inadecuadas prácticas que provienen de las instituciones, es decir, que la victimización secundaria es un resultado directo, aunque no exclusivo, de la violencia institucional.


Re victimización. 

Por su parte, la re victimización es definida como ¨el conjunto de hechos o “el hecho en que un individuo sea víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida.¨ (Desconocido., 2010.) O dicho en otras palabras la re victimización consiste en que un mismo individuo o persona ha sido víctima de un hecho más de una vez en el trascurso de su vida, delincuente o perpetrador.

Ambas experiencias son separadas en el tiempo y realizadas por parte de al menos dos perpetradores diferentes, un ejemplo claro de la re victimización seria cuando se sufrió abuso físico o sexual por parte de un familiar durante la niñez y luego se vuelve a experimentar nuevamente durante la vida adulta, cuando el perpetrador es la pareja  por ejemplo.

La Re victimización, también es vista en muchos casos como victimización secundaria, inclusive se encuentran múltiples documentos y escritos en internet que indican que la victimización secundaria y la re victimización son lo mismo, es decir, se encuentra más información que indica que re victimización son como se menciono anteriormente en este mismo texto, aquellos daños o perjuicios psicológicos, sociales, judiciales o económicos que se producen en un momento posterior al delito, y que son realizados por las malas o inadecuadas prácticas que provienen de las instituciones, y en sí de los funcionarios encargados de atender a las víctimas en estas instituciones gubernamentales.

Pero quedándonos con la definición primera, que indica que re victimización es que la victima sufra de dos situaciones en tiempo diferentes y por personas diferentes, podemos ver como en el siguiente link de una noticia se da claro ejemplo de re victimización ya que a una adolescente llamada Umaima, de 17 años, se encuentra hospitalizada tras haber sido secuestrada y violada durante 25 días por un grupo de 20 hombres en el barrio de Moulay Rachid, en Casablanca (Marruecos).


Diferencia.

Con lo anteriormente descrito y argumentado, se podría decir básicamente que la diferencia que existe entre la victimización secundaria y la re victimización radica en que para la primera es la ejercida por las instituciones o sistemas del estado que hacen que la victima tenga que revivir su trauma al tener que recordar paso a paso o que le sucedió durante la comisión del delito, por su parte la segunda es que la victima vive, en momentos diferentes de su vida, dos experiencias de victima de delito, causadas por diferentes personas y en diferentes condiciones.

ES decir que se diferencia una de otra ya que la victimización secundaria es el proceso de re vivir lo sucedido a la hora de brindar sus declaraciones ante los sistemas de las instituciones encargadas de atender su situación causando, que la victima tenga que recordar todo lo vivido en esa sola experiencia, por su parte la re victimización es simplemente que la victima vive dos experiencias traumáticas diferentes, causadas por diferentes personas, y que al final se van a convertir en dos procesos de victimización secundaria diferentes, puesto que en cada uno de ellos deberá no solo vivir la experiencia que cada uno causa, sino que además deberá a la hora de denunciar los hechos, tener que revivir la mala experiencia.

Inclusive se podría decir que la victimización secundaria se puede vivir hasta más de dos veces, ya que a la hora de interponer su denuncia se da la primera, a la hora de declarar se presenta una segunda ocasión, y por si fuera poco en muchos casos se dan reenvíos a juicios lo que conlleva a tener la victima que por tercera vez, revivir el acontecimiento tan doloroso del hecho delictivo del cual fue  participe, y del que por más tiempo que haya pasado, de seguro significará intranquilidad y trauma al tener que recordar todo lo sucedido en aquel momento de su vida, que por obvias razones está deseando olvidar.

Bibliografía.

Desconocido. (22. de Setiembre. de 2010.). Justiciaypazcolombia. Obtenido de Los efectos psicosociales de la revictimización: https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-revictimizacion/
Martinez, E. (06. de Setiembre. de 2016.). Slideshare.net. Obtenido de Victimologia.: https://www.slideshare.net/EdguarWiltonMartnezV/victimologa-65718586
Salvador, S. (22. de Setiembre. de 2015.). Feminicidio.net. Obtenido de ¿Qué es la victimización secundaria provocada por la Justicia en casos de violencia de género? : https://feminicidio.net/articulo/%C2%BFqu%C3%A9-la-victimizaci%C3%B3n-secundaria-provocada-la-justicia-casos-violencia-g%C3%A9nero